Orígenes de los primeros viñedos

Orígenes de los primeros viñedos

Orígenes de los primeros viñedos

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado los orígenes de esta bebida tan exquisita como es el vino, os dejamos unas breves pinceladas de sus posibles orígenes.

Orígenes de los primeros viñedos

Cuenta la leyenda, que en Babilonia (Irak), un rey persa fue almacenando uvas en su sótano del palacio para poder consumirlas fuera de estación. Estas uvas con el tiempo fueron fermentando, y desprendiendo dióxido de carbono, por lo que intoxicó a los que las cuidaban. Este hecho hizo creer al poblado que las uvas eran venenosas.

Un buen día, a causa del desprecio del rey, una de sus concubinas intentó suicidarse bebiendo el jugo de la uva supuestamente venenoso. Todo lo contrario a lo que pretendía, se empezó a sentir muy feliz y reluciente. Luego de ver al rey con esta alegría tan motivadora, la vio con otros ojos y comenzó a darle un trato más especial. Se puede decir, que esta concubina descubrió algo parecido a lo que hoy en día llamamos vino.

Aunque hablando de orígenes posiblemente más reales a las leyendas que se cuentan por ahí, cabe decir que, según investigaciones recientes, el nombre del vino, tuvo su origen en un término actualmente desaparecido de la lengua hablada en el antiguo Cáucaso, en concreto Armenia, la palabra era “voino”, que denominaba al embriagador brebaje a partir del fruto de un racimo de vid.

Por esto cabe decir, que el vino como tal surge en el oriente próximo.

Las primeras vides aparecen en Europa hace más de 25 millones de años, ocupando posiciones moderadamente cálidas en el Macizo Central. Más tarde, hace 2 millones de años, surge la Vitis Viniferae Silvestris, quedando refugiada en la cuenca del mar Mediterráneo y sur del mar Caspio después de las glaciaciones del Cuaternario.

Las especies tales como la Proles Orientalis procedentes del sur del mar Caspio y las de Oriente Medio se extendieron hasta llegar las riberas del Mediterráneo de este a oeste, combinándose con las Proles Póntica de originarias del Mar Negro. Estos descendientes más tarde se cruzaron con la Vitis Silvestris de Europa del Norte, dando origen a las variedades de uva que consumimos actualmente.

Las Proles Orientales presentaban racimos sueltos, contaban con un gran tamaño de uvas, precursoras de las que podemos encontrar actualmente. Mientras que las Proles Pónticas y Occidentalis, eran una variedad de uva más pequeña, con hollejo, siendo antecesoras de las uvas de vinificación. Los cruzamientos de las anteriores con las variedades silvestres del norte de Europa, concluyó con la aparición de viníferas con granos de uva más pequeños y una mayor cantidad de antocianos y taninos, predecesoras de las actuales variedades tintas.

Los frutos de las Vitis Silvestris son siempre tintos, por lo que las actuales variedades blancas provienen sin duda de mutaciones de albinismo, perdiendo el pigmento propio de las que son tintas.

Los humanos por aquel entonces, seguramente aprovecharon los frutos de la Vitis Silvestris de su entorno, domesticando y cultivando plantas entre ellas la vid, surgiendo la Vitis Vinífera por un proceso de selección.

Las uvas en la actualidad

La teoría más aceptada hasta ahora sobre la expansión de la Vitis Silvestris, evolucionada hasta vinífera doméstica cultivada por el ser humano, coincide con la migración de los pueblos indoeuropeos hacia el sur y oeste de sus territorios originales. Donde por todo lugar que pasaba la uva, se plantaron viñedos en todas aquellas zonas que la uva resistiera las condiciones climáticas.

Sin embargo, otra teoría, cada vez toma más potencia, es la llamada “indigenista”, sonde se mantiene la hipótesis de que antes de la llegada de pueblos colonizadores, ya existían viñedos cultivados.

Share this post

Deja una respuesta


Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar